Repositorio de la
Sequía en México
Buscar...
Búsqueda avanzada
Inicio
Listar
Año de publicación
Autor
Título
Tema
   
   
Login...
Titulo: Análisis de la sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha hídrica en Baja California Sur, noroeste de México
Autor: Troyo Diéguez, Enrique
Mercado Mancera, Gustavo
Cruz Falcón, Arturo
Nieto Garibay, Alejandra
D. Valdez, Ricardo
Cepeda
García Hernández, José Luis
Murillo Amador, Bernardo
Palabras clave: Balance hídrico
sequía
aridéz
índice de aridéz
noroeste de México
Año de publicación: 2014
Tema: Hidrología
Editorial: Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 85, 2014, pp. 66-81
País/Ciudad: México
Resumen: En Baja California Sur (BCS) prevalecen climas muy secos-semicálidos y cálidos, asociados con la tendencia extremosa de las temperaturas diurnas y con la sequedad ambiental. En el estado, la temperatura máxima en verano sobrepasa los 40o C y la mínima oscila de 5 a 12o C, con mínima estatal de 2o C en invierno en la parte alta de la Sierra de La Laguna; solo en la región de Los Cabos se presenta un clima cálido subhúmedo. Debido a que la precipitación en el estado es escasa, oscilando de 310 mm en el sur del estado a 120 mm anuales en la porción norte, las predicciones y escenarios en condiciones de cambio climático apuntan hacia una acentuación de las sequias. Con los valores de temperatura y precipitación correspondientes a los diferentes escenarios de cambio climático para cuatro estaciones consideradas y mediante una modificación escalar del Índice de De Martonne, se calcularon los indicadores IDHA Indice de Disponibilidad Hidroambiental (IDHA) e Indice de Sequia Hidroambiental (ISHA), para determinar su tendencia y la consecuente Brecha Hidrica Estandarizada (BHE), cuantificación innovadora del déficit hídrico, que se propone en este trabajo. El maximo valor de BHE (diez unidades), el cual indica prevalencia de sequía, se observa de febrero a junio en prácticamente todo el estado. Se concluye que el análisis de las tendencias de PP y t y su integración en indicadores biparamétricos constituyen una herramienta confiable para la construcción de escenarios y tendencias de cambio climático.
ISBN/ISNN: ISSN 0188-4611, doi: 10.14350/rig.32404
Ubicación original: Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/32404
Tipo documento: ARTÍCULO


Información de archivo
Nombre Formato Tamaño Ver documento


Insurgentes Sur 2416 Col. Copilco el Bajo Delegación Coyoacan Tel. 5174 40 00

PRONACOSE - COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES